Lista Neko

martes, 9 de junio de 2015

Tercer periodo


Escuela Preparatoria federal Lázaro Cárdenas
Laboratorista Clínico

Grupo 603

Filosofía  
Profesora: Amanda Uribe Ruiz


Por: García Contreras Guadalupe Elizabeth



Indice 

• Actividad 1 exposición del renacimiento político 
• Actividad 2 revista de modernidad y posmodernidad
• Refleccion de el tercer periodo
• Refleccion final de la materia de filosofia 


Actividad 1

Exposición 

 

RENACIMIENTO POLÍTICO


La caída de Roma en el año 476, terminó un periodo de la historia occidental en el que dominaron ideas y costumbres.
El renacimiento fue un movimiento cultural, artístico, filosófico científico, y humanístico que se desarrolló al final de la Edad Media. En esta época se ve la decadencia de la sociedad feudal y el fortalecimiento de las monarquías absolutas. Es importante conocer el entendimiento e ideologías de los filósofos. Tales como:
-          Maquiavelo
-          Jean Bodin
-          Tomas Moro
A quienes les interesa desde la sociedad hasta el origen de las situaciones, estabilidades y lugares respectivamente. En estos días resulta muy poco interesante conocer sobre estos temas de gran relevancia, por lo que hablar de las características, ideas, obras de cada  uno de ellos resulta una herramienta bastante útil para el entendimiento mismo.









En esta actividad se realizó una presentación en diapositivas, con la finalidad de dar a conocer a los distintos filósofos políticos así como sus posturas ante el mundo.
Una vez realizado esto se procedió a  un debate en el que los alumnos pudieron dar a conocer distintos puntos de vista en base a la frase mal atribuida a Maquiavelo “El fin medios”. En el cual se concluyó con mayor apoyo a que definitivamente “. El fin justifica los medios”. Se cumplió el objetivo ya que los alumnos dieron aportes en base a ejemplos entre otras cosas. Se pudo dar frente al entendimiento mismo de las dos posturas.

Finalmente, se entregó a cada uno de los compañeros, una sopa de letras para que demostrarán los conocimientos adquiridos.







Conocimientos obtenidos

Conocer sobre el renacimiento político nos ayudó a entender cómo estaban estructurados los pensamientos en un inicio para así poder comparar con los pensamientos actuales. Es interesante como las ideas del renacimiento eran ciertamente distintas a las actuales, desde ver a Dios como el centro de todo y no guiarse tanto por los aspectos de la ciencia para explicar ciertos fenómenos. Otro aspecto relevante es el de cómo se buscaba una utopía o lugar ideal, según Tomás Moro, en el cual la sociedad se desarrollada de una manera plenamente libre y con los mismos derechos, sin embargo esto no fue posible gracias al arraigamiento que había en la época por parte de monarquías, la iglesia y la pobre mentalidad del hombre.



Actividad 2

Revista sobre la modernidad y la posmodernidad 

A fin de ampliar los conocimientos acerca del bloque número 4 se realizó una revista en la cual se manejara la temática expuesta durante las épocas antes mencionadas. Nuestra revista se tituló “Metafactum” pues se quería plasmar un concepto que surgió a base de ideas modernistas y no tanto antiguas o renacentistas. Se manejaron todo tipo de temas dentro de la revista, desde entrevistas ficticias a Gianni Vattimo, secciones que van desde historia de la época, la escuela de Frankfurt donde se criticaba a la sociedad, entre otros aspectos, hasta moda y artículos que han surgido a base del posmodernismo como lo vienen siendo los famosos gadgets. Así mismo se encontraron algunos artículos sobre literatura como en el caso de la crítica a la novela “El anticristo” por Friedrich Nietzsche, o poemas de la época.
El objetivo de esta revista consiste en difundir los conocimientos acerca de la filosofía moderna ha estado presente en la actualidad, así mismo resaltar la importancia de las ideologías actuales para comprender un poco mejor todos los cambios que ha tenido la sociedad a lo largo del tiempo.




















 


Conocimientos adquiridos


El realizar una revista que abarque todos los temas expuestos en el bloque resultó bastante interesante ya que como equipo no teníamos idea de muchas de las ideologías, e incluso desconocíamos las aportaciones proporcionadas por muchos filósofos actuales. Así mismo se aprendió que todas las ideas que se han tenido a través del tiempo han sido por base a otras ideas previamente planteadas, es por eso que los conocimientos modernos son sólo una sombra de ideas iniciales que surgieron desde los inicios del universo. Es de sabios el poder cambiar para mejorar las ideas. 




Reflexión del tercer periodo

A lo largo de todo este periodo, que consto de dos bloque pudimos aprender muchas cosas acerca de los filósofos de la antigüedad y como es que estos pensaban y se veían influenciados por las ideas o la sociedad de si época. Podemos ver a grandes pensadores y filósofos desde la época medieval hasta los que surgen en la modernidad y la posmodernidad teniendo asi un gran margen para analizar las diferencias y la evolución de la filosofía.
En la época medieval existieron filósofos como lo son San Agustín, que viviendo en una época donde la iglesia ejerce fuertemente sobre las ciencias o el desarrollo del conocimiento dividió el tiempo en antes de cristo y después de cristo abarcando temas también de filosofía, teología y política. Pedro Abelardo, el lógico más importante de la época medieval o Alselmo de Canterbury quien intento obtener pruebas de la existencia de dios.
En el renacimiento político las ideas de los filósofos y otros grandes pensadores cambiaron drásticamente debido a todos los cambios políticos y sociales que hubo en esa época, uno de los que más reconocemos en la actualidad es Nicolás Maquiavelo, esto por la frase que se le atribuía “el fin justifica los medios”, así como su forma de pensar.
Existieron otros muchos pensadores tanto en esta época como en el modernismo y el posmodernismo, que se dice que es lo que estamos viviendo ahora, muchas de las ideas de estos pensadores aún prevalecen y se siguen ejerciendo de distintas maneras o en ciertas partes, mientras que otras han sido olvidadas o descartadas.
Grandes cambios, grandes movimientos, cosas que cambiaron completamente la forma de pensar de las personas y sus ideales, en este bloque pudimos ver todo esto y más, destacando algunos de los filósofos principales de cada una de sus épocas, o que incluso fueron quienes provocaron el cambio en la sociedad.
Todo esto nos ayudara de ahora en adelante a comprender como es que la sociedad cambia y como es que una idea puede cambiar la forma de pensar de muchos.




Reflexión del curso de filosofía


En el curso de filosofía he aprendido que en el mundo hay miles de concepciones sobre todos los temas, miles de ideas sobre el origen del universo, muchas creencias de lo que pasa después de la muerte, entre otras concepciones, debemos saber que  las concepciones del mundo cambian a causa de la diversidad cultural y el tiempo. Y esto se vuelve importante porque nuestros conocimientos acerca de la vida influirán en cómo nos comportamos en esta y de nuestras creencias dependerá  lo que nos propongamos a hacer en nuestra vida. La filosofía ha existido desde que el ser humano tuvo conciencia y se preguntó el porqué de las cosas, gracias a la filosofía el ser humano ha evolucionado con respecto al conocimiento y a la aplicación de dicho conocimiento para mejorar nuestra calidad de vida o resolver problemáticas que puedan presentarse.
La filosofía por si misma ha tenido una evolución notoria a lo largo del tiempo, con distintas concepciones, ideales y filósofos con distintas formas de pensamiento.
Desde los presocráticos que trataron de darle una explicación al origen del universo y a la llegada del hombre a él. De los presocráticos le sigue un triunvirato (Sócrates, Platón y Aristóteles) que fueron los que propiciaron las primeras técnicas de obtención del conocimiento y las primeras definiciones razonables para conceptos como la libertad, la belleza, el amor entre otros. De ellos continua la filosofía helenista y sofista, donde se enfocaron en la enseñanza de persuasión retorica y en cuestiones éticas, sobre todo para descubrir las formas para  lograr la paz y la serenidad del espíritu. En el bloque tres, se habla de las distintas corrientes filosóficas en la modernidad, como fueron la filosofía cristiana medieval en la que el conocimiento se enfocaba en la religión, después entra el renacimiento político en el que se discute el cómo debería ser o estructurarse un Estado para conservar la paz. Por último la reforma protestante que se opone a las exigencias de la iglesia, racionalista donde se rechaza la idea de que Dios es el que nos proporciona el conocimiento, la empirista en la que el conocimiento se obtiene de las experiencias del individuo y por último la idealista germana en la que proponen sus ideas para que el mundo sea mejor. En el bloque cuatro, nos habla de la condición humana de la filosofía posmoderna en la que nos muestran los ideales un poco más actuales, donde la tecnología se ha convertido en parte de la rutina, pero que a su vez deshumaniza la interacción social y así con muchas otras situaciones en las que el ser humano se ha hecho individualista y competitivo. Todo el conocimiento obtenido en esta materia me ayudo a comprender la evolución del razonamiento y del comportamiento del ser humano con respecto a la religión, la política, la ética, la ciencia y la sociedad. La filosofía es un camino largo en el que se busca conocer la verdad de todas las cosas y se han desarrollado métodos, creencias, corrientes e ideales para lograr entender el mundo, su origen y su futuro. Puedo concluir que el conocimiento de la filosofía es esencial para el desarrollo de nuevos conocimientos, y que sin ella no habríamos llegado tan lejos, pues todo surgió con algo tan simple como la duda, pero ese algo tan simple en la actualidad se está perdiendo, pues con el mal gobierno, la corrupción, la desigualdad social, la injusta distribución de las riquezas y la falta de valores en las personas, nos está obligando a mantenernos alerta en otras cosas, y dejamos pasar todas nuestras dudas, pero si todos se detuvieran un momento y se cuestionaran el porqué de las cosas, se darían cuenta de lo que la humanidad está haciendo mal y tarde o temprano se haría algo para resolverlo. En lo personal ésta materia me ha gustado mucho, porque se vuelve un ambiente agradable y práctico, ya que lo teórico lo hacemos práctico con diversas dinámicas divertidas, que nos dejan un conocimiento nuevo o una reafirmación de un conocimiento previo y una actitud positiva pues propicio a la convivencia recreativa entre nosotros como grupo y volvió más sencilla la comprensión de la teoría.